¿Qué
criterio hay que tener en cuenta para seleccionar el lugar donde se
realiza una puesta de largo?
1-
Tener en cuenta la fecha del evento para prever el posible clima y
poder decidir si la celebración queremos hacerla en el interior o en
el exterior.
2-
Al tratarse de una celebración organizada por la familia para la
presentación en sociedad de su hijo/a, sería aconsejable que se
realizara en un lugar relacionado con su linaje.
3-
El lugar elegido debe tener la capacidad suficiente para la totalidad
de los invitados.
4-
Por el tipo de celebración y que suele tratarse de una cena
acompañada por un baile, es más protocolario que el evento se
realice en un lugar cubierto, sobretodo el salón sonde se realice la
cena.
5-
Es preferible que las dependencias dedicadas a la recepción de
invitados, la cena y el baile sean independientes.
6-
Es importante comprobar si los invitados podrán llegar al lugar en
automóvil, y si éste cuenta con el suficiente espacio para su
estacionamiento. De no ser así se podría contratar algún
transporte para el grupo por parte de los anfitriones.
7-
Una vez elegido el lugar hay que verificar si el acceso de los
invitados a pie es cómodo. En caso de tratarse de caminos de
piedras, césped o arena, se utilizará una alfombra para facilitar
el paso.
¿Qué
tratamientos oficiales y honoríficos hemos tenido en cuenta en el
acto de la puesta de largo?
La
puesta de largo es un evento de etiqueta que tiene como objeto la
celebración de la entrada a la mayoría de edad de las chicas.
Surgió a finales del S. XVII, en la nobleza. No solo suponía
asistir a fiestas o reuniones del círculo de amistades de los
padres, sino además, el anuncio de la edad de contraer noviazgo.
Ello permitía la relación con los chichos, siempre con la reserva
propia de quién está vigilada.
El
tratamiento es la forma de tratar a las personas y le da el grado de
importancia y distinción respecto a otras personas. Normalmente, se
pierde al cesar la actividad o cargo desempeñado, aunque hay algunos
tratamientos que son vitalicios.
Es
saber cómo debes dirigirte a una personalidad. Los tratamientos
oficiales serían los siguientes:
Su
Majestad, Vuestra Majestad. A los Reyes de España. (Decreto
regulador del Registro Civil de la Familia Real de nov- de 1981 y
R.D. 12 1368/1987, de 6 de noviembre, sobre régimen de títulos,
tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes,
modificado por una disposición transitoria).
Su
Alteza, Alteza Real. Princesa de Asturias e Infanta Sofía.
Excelentísimo/a
Señor/Señora:
Presidente
y Vicepresidente del Gobierno, Ministros, Diputados y Senadores,
Director General de la Guardia Civil, Directores Generales del
Ministerio de Defensa, Consejeros de Gobierno de las Comunidades
Autónomas (en Valencia, Baleares y Cataluña, son Honorables),
Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, Presidentes de:
las Comunidades Autónomas (excepto Cataluña, Baleares y Valencia,
que son Muy Honorable Sr.), Congreso de los Diputados, del Senado,
del Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y
Consejo del Poder Judicial.
Vicepresidentes
de las mesas del Congreso y el Senado, y del Tribunal Constitucional.
Vocales del Tribunal Constitucional. Fiscales y Magistrados del
Tribunal Supremo, así como el Fiscal General del Estado. Embajadores
acreditados en España, ex-Presidentes y exMinistros del Gobierno,
así como Presidentes de las Asambleas Parlamentarias y Tribunales
Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. Presidentes y
académicos de las Reales Academias del Estado, Vice-rectores de las
Universidades, Alcaldes de Madrid y Barcelona, Jefe de Protocolo del
Estado y Secretario de la Casa de S.M. el Rey.
Ilustrísimo/a
Señor/Señora:
Directores
Generales y Subsecretarios de los Ministerios (excepto el de Asuntos
Exteriores), Presidentes de las Diputaciones Provinciales,
Magistrados de Trabajo y Jueces de Instrucción, Interventor General
del Estado, Decanos y Vice-decanos de Facultades Universitarias,
Comisarios Generales de Policía, Delegados de la Agencia Estatal
Tributaria, Fiscales Superiores de los Tribunales de Justicia de las
Comunidades Autónomas, Alcaldes de capitales de Provincia (excepto
Madrid y Barcelona).
Tratamientos
nobiliarios.
1.
Excelentísimo. Grande de España (Duques, y demás títulos con
Grandeza de España). Caballeros y Damas del Collar y Grandes Cruces
de las Órdenes Españolas.
2.
Ilustrísimo. Los títulos de Marqués, Conde, Vizconde y Barón que
no posean Grandeza de España. Caballeros o Damas con la Encomienda
con placa de las Órdenes Españolas.
El
orden de importancia de los títulos nobiliarios es:
1.
Duque.
2.
Marqués.
3.
Conde.
4.
Vizconde.
5.
Barón.
El
Código del Buen Gobierno del año 2005, fue aprobado mediante un
acuerdo del Consejo de Ministros y en él se establece que el
tratamiento oficial de los miembros del Gobierno y altos cargos de la
Administración sea el de señor/señora, seguido del cargo o rango
correspondiente.
Esta
nueva normativa repercute directamente en el tratamiento tradicional
de las instituciones, suprimiendo el Excelentísimo Señor o
Excelentísima Señora para implantar el más simple Señor o Señora.
Todo nos indica, que con el paso del tiempo, esta norma se vaya
extendiendo a las demás instituciones (comunidades autónomas,
entidades locales, Cortes Generales, Tribunal Constitucional,
etc...).
Utilice
siempre el tratamiento de Señor con el apellido y el de Don con el
nombre de pila.
Invitación
a una puesta de largo
¿Cuál
es la etiqueta adecuada en el vestir?
En
un acto de protocolo social hay que tener en cuenta la etiqueta en el
vestir.
Esta
etiqueta se compone de diversas prendas en función del traje elegido
y de la hora del día. Las señoras cuentan con una etiqueta más
abierta y con más posibilidades que los señores.
CALZADO.
En
el caso de la señora: Los zapatos de tacón alto hacen a la mujer
más alta y la pierna más esbelta. Se suelen vestir por la noche y
en ocasiones especiales, durante el día.
Los zapatos más clásicos suelen ser válidos para casi todas las ocasiones.
El
color para un zapato formal de vestir suele ser negro o de un color
oscuro. Los zapatos de calidad suelen estar fabricados en piel y
llevan cordones, con un corte de estilo clásico tipo.
Los
zapatos menos formales pueden ser más atrevidos en color, corte y
diseño. Como los náuticos, los mocasines, etc
ETIQUETA
VESTIR.
COMPLEMENTOS.

Los
complementos desempeñan un papel fundamental, sin sobrecargar.
Para
eventos de mañana y primeras horas de la tarde se admiten pamelas y
tocados. Los zapatos de media altura, (también se admite el tacón
alto y el zapato plano) y el bolso siempre a juego.
Para
eventos de tarde-noche, el bolso siempre es mucho más elegante de
mano como un clutch, combinado con los zapatos que pueden ser de
media altura y alto. El zapato de tacón alto estiliza mucho más las
piernas de la mujer.
Para
eventos de noche los zapatos serán altos y de tacón fino, el bolso
siempre de mano.
Las
joyas pocas y de gran calidad.
Para
todo tipo de actos, incluso en verano, hay que vestir con medias.
Cómo
ser un invitado perfecto
Algunos
consejos que podemos tener en cuenta a la hora de hablar sobre el
comportamiento y la actitud de los invitados serian:
En
primer lugar, hablamos de la puntualidad que se puede ver como un
gesto de cortesía y buena educación que un invitado debe tener con
los anfitriones y con los demás invitados. Llegar tarde, puede
suponer una molestia o mal comportamiento tanto para los anfitriones
como para los demás invitados. Llegar antes de la hora indicada
tampoco es correcto. En los eventos los anfitriones siempre suelen
conceder un tiempo de cortesía a los invitados más "tardones".
Respecto
al vestuario, lo más habitual es que en las invitaciones a eventos o
a las celebraciones comunes, se suele indicar el tipo de vestuario a
lucir o que hay que llevar en cada caso. En todo evento, hay que
vestir de forma adecuada al acto, la hora del mismo y el tipo de
celebración o fiesta a la que acuda. No hay que tratar de destacar,
ni tampoco de pasar demasiado desapercibido. Todo en su justa medida.
Cuando
hablamos de fiestas y celebraciones particulares es habitual llevar
un detalle a los anfitriones. No hay que tener un detalle
desproporcionado o poco adecuado, simplemente es demostrar el
agradecimiento por la invitación. En los eventos por el mismo
protocolo del acto, hay un momento para que los anfitriones reciban
los regalos, o los obsequios. No hay que presumir ni contar a los
demás invitados lo que se ha regalado a los anfitriones.
Cuando
hablamos de los saludos y presentaciones sabemos que en la mayoría
de los casos, los anfitriones son los encargados de hacer las
presentaciones o de poner en contacto a los invitados entre sí para
abrir o participar en las conversaciones. Un buen invitado debe estar
dispuesto a colaborar. Una regla de las presentaciones es que el más
joven se presenta a la persona de más edad, el hombre se presenta a
la mujer y el de menor jerarquía rango es presentado al de mayor
jerarquía rango.
El
Comportamiento de un invitado generalmente debe ser moderado tanto a
la hora de hablar, como de beber, de comer, de opinar. etc. la
prudencia debe ser la regla a seguir como norma de comportamiento. Si
a esta importante norma se le suma un poco de sentido común y
amabilidad, será un invitado ejemplar. Siempre se debe de agradecer
cualquier detalle, y pedir disculpas por cualquier error o
"accidente-incidente" que tenga, por pequeño que sea
Por
ultimo hablaremos de la despedida, porque No es correcto marcharse
del evento sin despedirse. Aunque la fiesta sea multitudinaria, al
menos por cortesía se debe despedir de los anfitriones. Si por el
contrario, al evento acuden pocos invitados, hay que ser educados y
despedirse de todos. La despedida debe ser breve. Es un detalle de
cortesía agradecer a los anfitriones la invitación y las atenciones
recibidas a la hora de despedirse. Esto no excluye dar las gracias
posteriormente de forma verbal, o enviando un agradecimiento.
La
presidencia y la precedencia del acto social
Al
comienzo de la ceremonia, los anfitriones junto con la debutante,
recibirán a los invitados conforme vayan llegando. A continuación,
es habitual que se "formen brazos", entrar por parejas al
salón del banquete, entrando en primer lugar el anfitrión del brazo
de la dama de más categoría, luego la anfitriona, del brazo del
caballero de más categoría, y a continuación el resto de
invitados, generalmente por orden de importancia. Los padres de la
anfitriona son los primeros que entran, por si algo no estuviera
correcto poder arreglarlo. La anfitriona es la que indicará el lugar
que corresponde a cada uno de los invitados. Lo señores deben ceder
siempre el paso de manera cordial a la entrada del establecimiento,
no se sentarán hasta que no lo hayan hecho las señoras y los
caballeros deberán ayudar a las mismas a sentarse, aportándoles
ligeramente la silla de la mesa y sentándose a continuación.
En
la mesa, se cuenta con una tarjeta en cada uno de los sitios de los
comensales, y con unas listas de los planos de mesa, donde se indica
la ubicación de las mesas y de los correspondientes invitados. No
obstante, el personal de Relaciones Públicas o de Protocolo deberá
estar atento para resolver cualquier duda o incidencia que se
produzca. En los banquetes de Gran Gala se suelen utilizar planos
individuales. En los de Media Gala, tarjetas nominadas o bien unas
listas ordenadas por orden alfabético, indicando la mesa que debe
ocuparse. En algunas ocasiones el personal de Protocolo (los
oficiales de Protocolo), son los "tenedores" de estas
listas, indicando a los invitados el lugar que deben ocupar.
Una
vez que se decide quien preside la mesa, en función de la
importancia y el motivo del banquete, el resto de los invitados se
van colocando a derecha y a izquierda de la presidencia
respectivamente de forma alterna, en relación con su orden de
importancia/categoría. Hay que tener cuidado con las ausencias, que
nos haría redistribuir toda la presidencia o gran parte de la misma.
Si hay señoras, estas son intercaladas entre los caballeros, no se
deben juntar nunca señoras, en caso de números impares u otras
complicaciones, es mejor "juntar" a dos caballeros. La
presidencia corresponde a los anfitriones, que suelen cederla cuando
se invita a una alta jerarquía del Estado, o personalidades
extranjeras. Hay que tener en cuenta, que la colocación de los
invitados, puede variar en función del tipo de mesa elegida. Las más
sencillas para colocar los invitados son las mesas rectangulares.
Las
formas correctas de estar en la mesa en general, nunca deben sentarse
demasiado cerca de la mesa, hay que tomar como referencia la caída
del mantel. Una vez sentados no dará la vuelta para ver la marca, ni
moverá compulsivamente al mensaje de bienvenida del restaurante, no
moverá la servilleta hasta que no vea que es necesario, disponiendo
esta sobre nuestras rodillas. No hablar demasiado alto, y no prestar
demasiada atención a las mesas adyacentes. Permanecer de una manera
correcta, y natural, con ambos antebrazos encima de la mesa, nunca
debajo del mantel. Se mantendrá una conversación con la persona de
al lado, con una duración de unos 10 minutos más o menos con el de
la derecha y con el de la izquierda.
Para
las presentaciones, una vez que hemos llamado la atención de la
persona que queremos presentar, nombramos primero al de menor
categoría y después al otro. La persona de mayor categoría tiende
su mano derecha, mostrando de este modo que desea conocer a la otra
persona. Si en vez de una persona, es un grupo de personas, cosa en
habitual en este tipo de reuniones sociales, debemos seguir también
el orden de importancia de las personas presentes en el grupo. El
mayor problema se presenta, cuando, como es normal, no se conoce de
forma cierta y concreta los rangos u órdenes de importancia de todos
los presentes. No suele revestir mayor problema hacerlo en ambientes
informales, simplemente realizarlo por puro orden de colocación.
Ahora bien, no lo haga en encuentros formales o de gran gala. Es
mejor que se informe antes. Si existe cualquier tipo de
enfrentamiento o enemistad (personal o profesional), deberá dejarla
a un lado, y por supuesto, no rechazar jamás la mano. La educación
está por encima de todo eso. Si queremos facilitar la introducción
del presentado al grupo, podemos indicar el trabajo o las aficiones
que tiene, para dar pie a un tema de conversación inicial. Será un
detalle muy agradecido por todos los presentes. Generalmente, las
personas más importantes, cuentan con su secretario, ayudante de
protocolo o un cargo similar, que les ayuda en estas tareas de
presentación a los invitados que estimen oportuno hacerlo.
En
los saludos, las señoras siempre saludarán a los caballeros dando
la mano, a menos de que se trate de un familiar cercano, en cuyo caso
se darán un beso en la mejilla si es costumbre en lugar, en algunos
la costumbre es dar a los familiares un beso en cada mejilla. Si
saluda a un miembro de la Familia Real, que tenga tratamiento al
darle la mano hará una reverencia flexionando la pierna izquierda y
retrasando un poco la derecha hacia detrás, manteniéndose derecha y
mirando a la persona a quien saluda. Una mujer, no es necesario que
se levante cuando le sea presentado un hombre, salvo que éste sea de
avanzada edad, mayor categoría, o ella sea muy joven. Cuando dos
damas son presentadas entre sí, la de mayor edad permanecerá
sentada, mientras que la más joven deberá de levantarse. Los
señores cuando van cubiertos, deben descubrirse no solo para
saludar, si no el durante el tiempo que esté charlando con esa
persona. Si llevan guantes puestos, deberá quitárselos, o al menos
quitarse el de la mano derecha para saludar. Si saluda a miembros de
la Familia Real, al dar la mano daría una inclinación con la cabeza
mientras da un suave taconazo. El saludo entre dos caballeros siempre
será un apretón de manos, mirándose a los ojos y con la mejor de
sus sonrisas. Si una persona de alto rango entra en una sala donde
hay varias personas, es de cortesía que se pongan en pie todos los
presentes.
Etiqueta
en la mesa
Partiendo
de la base, que la etiqueta en la mesa es una parte fundamental del
Protocolo Social, a continuación daremos unas pautas fundamentales
de como estructurar un salón o comedor en un evento, teniendo en
cuenta el tipo de mesa, la distribución del espacio a utilizar, el
diseño y normas del saber estar.
Tipología
Los
principales tipos de mesas son:
- Rectangular: Es la más usual, ya que permite ser utilizada para diferencias precedencias, además de la colocación de un mayor numero de invitados.
- Cuadrada o Redonda: Normalmente es utilizada para eventos en los que la conversación puede ser más fluida y en los que no hay que mantener una precedencia estricta. El numero de comensales debe ser entre 8 y 12 personas como máximo.
Distribución
- Precedencia del espacio
Debemos
tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones la distribución
o forma de colocar las mesas depende y se tiene en cuenta, utilizar
el mayor espacio posible. Una vez planteada la cuestión podemos
tener en cuenta los sistemas de precedencia que conocemos, como son,
el sistema anglosajón o Inglés y el sistema Francés.
- Sistema Anglosajón, es aquel en el cual, los anfitriones ocupan los dos extremos o cabezas de la mesa como lugar de mayor importancia. En ocasiones los anfitriones pueden ceder este lugar a personas de gran importancia jerárquica o tratamiento. En este tipo de precedencia, la conversación es más formal ya que tiene dos puntos de referencia.
- Sistema Francés, es aquel en el cual, los anfitriones suelen ocupar el centro de la mesa, ya que en este tipo no hay extremos o cabezas, por lo que si hay más de un anfitrión, se colocaran de forma que estén confrontados uno frente al otro. En este tipo de precedencia la conversación es más fluida, aún girando la conversación entorno a los anfitriones.
Diseño
Dependiendo
de el fin que tenga el evento o al público que vaya dirigido,
optaremos por un diseño u otro. Pero hay que tener en cuenta que por
lo general debe haber concordancia entre el lugar y el diseño de la
mesa, así como, el juego de colores, procurando que sean colores
suaves, que expresen elegancia, sin recargar demasiado los adornos,
evitando que dificulten la visualización entre los invitados de una
misma mesa.
Normas
del saber estar
En
el siguiente enlace podemos conocer unas normas básicas, sobre como
actuar en la mesa, cuando nos encontramos en un acto de protocolo
social.
https://www.protocolo.org/social/anfitriones_e_invitados/comportamiento_en_la_mesa_reglas_basicas.html
Y
recuerda, " Las normas mudan las costumbres"
No hay comentarios:
Publicar un comentario